» » Splenda y Stevia: Que estamos ingiriendo? INVESTIGACION




Sobrecitos rosas (sacarina), azules (aspartame), amarillos (Splenda) y próximamente verdes (Stevia/Truvia). Estos edulcorantes o azucares artificiales están en todos los restaurantes. Poco a poco van cayendo en desuso y son reemplazados por uno nuevo, mejor, mas seguro y mas dulce. Ahora son los tiempos de Splenda, pero esta siendo sustituido poco a poco por Stevia, ¿Por qué? 
Después de muchos años en el mercado el aspartame (sobrecito azul) esta cayendo en desuso porque estudios clínicos han revelado sus efectos adversos al sistema neurológico. Splenda ya tiene varios años en nuestras mesas, suficiente tiempo para tener resultados de estudios clinicos.

¿Qué es Splenda? Esta “maravilla” de la síntesis química es 600 veces mas dulce que el azúcar y tres veces mas dulce que el aspartame. Por lo que no se vende pura sino que la mezclan con maltodextrina (proveniente del maiz) y en realidad nos servimos en nuestra taza de café mas maltodextrina que Splenda.

Sucralosa es el nombre químico común de Splenda, químicamente muy parecido a la sucrosa o azúcar común y corriente. Sin embargo este azúcar tiene tres sustituyentes de CLORO, si tres átomos de cloro!! El azúcar común es un hidrocarburo con 12 átomos de carbono pero Splenda es un hidrocarburo clorado igual que el pesticida DDT! Químicamente se conoce como: 1,6-Dichloro-1,6-dideoxy-β-D-fructofuranosyl-4-chloro-4-deoxy-α-D-galactopyranoside.

Splenda o sucralosa ha reemplazado en muchos lados al aspartame como edulcorante. En teoría la mayor parte de sucralosa que se ingiere no es metabolizada por el cuerpo por eso se considera que no tiene calorías. También se cree que es relativamente estable a altas temperaturas y no se absorbe en el organismo. Claro que todo esto no es del todo cierto.
Estudios relativamente recientes (Sucralose revisited by Abou-Donia et al 2008) indican que entre los efectos adversos de Splenda están:

  • Splenda SI se absorbe. El intestino absorbe en un 25% los átomos de Cloro potencialmente tóxicos entran a nuestro cuerpo!
  •  Y lo que no se absorbe, es toxico para la microflora intestinal matando a microorganismos buenos que nos ayudan a absorber vitaminas y nutrientes como Bifidobacterias, Lactobacilos, Bacteroides y otras especies anaerobias.
  •  Afecta a transportadores y enzimas en el hígado, estos transportadores y enzimas (Pg-p y Citocromo P450) se encargan de mantener toxinas y medicamentos fuera del cuerpo. Splenda incrementa la cantidad de estos transportadores (ej. P-gp) lo que nos confirma que Splenda es una carga (toxica) para el hígado.
  • Niveles elevados de P-gp y otras enzimas eliminan activamente medicamentos que estemos tomando afectando la duración de ciertas enfermedades o resistencia a medicamentos.

  • Splenda aumenta el pH del intestino causando gas, inestabilidad metabólica y daños serios al epitelio intestinal y al colón.

  • Splenda se descompone a 190 grados centígrados por lo que su uso para hornear galletas y pasteles no debería ser abiertamente recomendado.




Y entonces el nuevo edulcorante Stevia es mejor?
Stevia es “de origen natural”, se descubrió en las hojas de arbustos conocidos como Stevia rebaudiana en Paraguay en la frontera con Brazil. La planta es relativamente pequeña de fácil crecimiento incluso es posible tenerla en nuestro jardín o en una maceta en la cocina.
Los indígenas paraguayos usan una infusión de esta planta para endulzar sus bebidas y calmar la indigestión, incluso para controlar los niveles de azúcar en personas diabéticas.

Stevia viene de una planta pero SteviaMR (el producto) es solo unos cuantos de decenas compuestos de la planta. Es decir, la industria alimenticia cosecha la planta Stevia rebaudiana y la somete a procesos químicos para extraer solo los compuestos dulces.
Stevia rebaudiana contiene flavonoides y glicosidos de terpenos dulces, los primeros tienen efectos varios como antioxidantes pero también afectan el metabolismo de medicamentos y otros nutrientes, los segundos son loscompuestos dulces en los que la industria esta interesada.

Los más abundantes son steviosido y rebausidiosido A, los cuales son polvos cristalinos blancos 200 y 300 veces más dulces que el azúcar común (sucrosa) y su consumo no causa caries pues no es ingerido por la flora de la boca.

Lo ideal seria endulzar bebidas y postres con una infusión de esta planta o bien secar las hojas, pulverizarlas y usar este polvo como una alternativa al azúcar común. Pero no! La industria alimenticia tiene que sacar provecho de la naturaleza y de los consumidores. Existen varias presentaciones de SteviaMR
a) Líquido: Extracto de la planta con una mezcla de agua, glicerina y alcohol, en teoría el producto final no tiene alcohol pues ha sido evaporado, la extracción remueve la clorofila por lo que este concentrado de azucares no es verde
b) Sólido: Stevia se vende también como un sólido blanco que contiene steviosido y rebausidiosido-A los cuales se obtienen después de una extracción química acuosa, seguida de una clarificación o decoloración del extracto, cristalización de sólidos con agentes precipitantes y purificación usando resinas de intercambio iónico. Como estos compuestos son 200 y 300 veces más dulces que el azúcar los sólidos son mezclados con otros azucares de origen natural o maltodextrina.

SteviaMR  parece no afectar los niveles de insulina, no hay reportes de reacciones alérgicas y es tolerada por diabeticos y pacientes con fenilcetonuria. Pero es muy pronto para decir que su uso a largo plazo no tiene efectos contra la salud. Por ejemplo, estudios de laboratorio con extractos de la planta Stevia rebaudiana indican que pudiera tener efectos carcinogénicos.
En otro estudio, mujeres con altos niveles de colesterol recibieron una dosis controlada de Stevia (20 ml de SteviaMR  liquido en 200ml de agua) y tuvieron cambios en su perfil de lípidos, al parecer disminuyendo LDL o el colesterol “malo”. A Stevia, la planta, también se le atribuyen efectos antibacteriales, antiinflamatorios, diuréticos, cardiotonicos, hipotensivos, antivirales, e incluso como vasodilatador.

Por ahora es el “nuevo gran edulcorante” pero ya vimos que Stevia no es solo un dulce, tiene efectos en el metabolismo humano y en las bacterias que nos colonizan, por lo tanto su seguridad durante largos periodos deconsumo no esta claramente definida especialmente los productos comerciales que han sufrido cambios y adiciones químicas durante su producción. Menos es mejor. Consumamos con moderación productos procesados.

Stevia se vende en Mexico bajo la marca Truvia.

Al parecer tiendas naturistas como Nutrisa venden las hojas secas de Stevia. Personalmente quisiera crecer mi propia planta ¿Alguien conoce donde se puede comprar la planta?


Referencias:
Stevia (Stevia rebaudiana) a bio-sweetener: a review. S.K. Goyal et al. Int J. Food Sc Nutrition (2010)
Sucralose revisited: rebuttal of two papers about Splenda safety. Schiffman SSAbou-Donia MBRegul Toxicol Pharmacol. 2012

Para más información sobre como crecer tu propia planta Stevia rebaudiana: http://www.stevia.com/Stevia_article/Growing_Your_Own_Stevia/8077

About Unknown

Hi there! I am Hung Duy and I am a true enthusiast in the areas of SEO and web design. In my personal life I spend time on photography, mountain climbing, snorkeling and dirt bike riding.
«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios.:

Leave a Reply