http://www.youtube-nocookie.com/v/uG05xtBXyfQ?fs=1&hl=es_ES&color1=0x234900&color2=0x4e9e00
MUSICOTERAPIA
¿QUE ES?
El uso de la música y sus elementos musicales, (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada atreves de un musicoterapeuta en un individuo o grupo, crea un entorno terapéutico para facilitar, y promover la sanación, comunicación, aprendizaje, movimiento, relaciones, y otros aspectos relevantes, y así lograr satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La finalidad de la musicoterapia es restaurar y potencializar en todos los aspectos al individuo, que le permite desarrollar sus facultades innatas de crecimiento personal, manteniéndolo sano y con una relación armónica con el exterior. Recordemos que la música es un medio de liberación interna y también de expresión de los valores humanos.
LA INFLUENCIA DE LA MUSICA
Desde los comienzos en historia los efectos han sido muy notorio en la en la vida humana y su conducta, porque contribuye en el proceso de las relaciones humanas, en su entorno para tomar decisiones y adaptarse a ellas, es el arte con mayor significado y enriquecedor. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo. Estimula los procesos sensoriales cognitivos, es decir el pensamiento, las emociones, los recuerdos, el aprendizaje. También lo relacionado con las funciones psicomotoras, y a nuestro parecer por su efecto bioquímico con las funciones instintivas y sexuales, no hay que olvidar que a nivel de los neurotransmisores se ha demostrado que la serotonina, dopamina, melanina y otros son segregados por su influencia. A nivel celular existen descubrimientos que la energía de la música modifica su desempeño, como es el caso de ciertos sonidos musicales aplicados directamente en aéreas de nuestro cuerpo para su sanación. Dentro de los estudios científicos se aplicado a las plantas y animales, por ejemplo, cierta música Clásica pone a las plantas más frondosas y fuertes, mientras que la música como el Heavy Rock las enferma, debilita, en los animales también es el mismo efecto las bacas producen más leche y de mejor calidad con música clásica.
hay diferentes tipos de música, cada tipo de música nos despierta ciertos estados anímicos, y por ende nos influenciamos a ciertas conductas, por ejemplo que sentimientos sublimes nos despierta una música sacra como el concierto de órgano tocata y fuga en re menor de Johan Sebastián Bach, o también la maravillosa pieza Jesús la alegría de los hombres, que sentimos cuando se entona el himno de nuestro país. Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos: la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes. La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones. La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: La movilización: La música es energía circulando por nuestro cuerpo moviliza a los seres a desde su fecundación, nacimiento y el resto de la vida dando dándonos a si una vías de expresión disponibles, como cuando el bebe escucha la canción entonada por su madre, La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático. La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.
Los efectos de la música en la conducta
La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente: Tempo: los tempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas. Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés. Armonía: es cuando suenan varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación. Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo. La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema. La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar. La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.
USOS DE LA MUSICOTERAPIA. Para personas con discapacidad
• Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
• Mejora de la percepción y la motricidad.
• Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.
• Equilibrio psicofísico y emocional.
• Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
• Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
• Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis,etc.
Desarrollo evolutivo del niño
La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, al mente y el cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones musicales. El objetivo de la educación musical será que los niños/as desarrollen sus potencialidades expresando la diversidad y riqueza de su mundo interior, dando nuevas y variadas formas a sus pensamiento estimulando su motricidad, sus sensibilidad afectiva y su capacidad creadora. Así, las actividades de expresión musical han de estar destinadas a desarrollar en los niños/as todas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, de personalidad, cognitivas y sociales
En las artes. Arteterapia, Movimientoterapia (La terapia a través del movimiento y la danza) dramaterapia
En dolencias y enfermedades físicas y mentales Los musicoterapeutas permanecen en constante investigación de los padecimientos físicos y mentales de la sociedad para hacer las terapias más específicas para cada persona.
• En casos de estrés, el cual es percibido por el cerebro, el musicoterapeuta da a escuchar al paciente fragmentos musicales específicos, ayudándolo a contraatacar el efecto negativo. • Para lograr dormir tranquilamente, la musicoterapia produce un efecto adormecedor mediante instrumentos de cuerda y ritmos suaves semejantes a las canciones de cuna. • Si se busca la relajación, se utiliza música que mezcle sonidos naturales y electrónicos. • En el tratamiento contra la depresión se usan melodías tristes que luego llegan a un tono más dinámico.
Si te interesa saber en qué piezas te puedes apoyar para un determinado casos y quieres practicar la musicoterapia básica en casa, te damos una guía que te puede orientar. • Para obtener más energía: Suite Karalia de Sibelius, Serenata de Cuerdas (Op. 48) de Tschaikowsky, Obertura de Guillermo Tell de Rossini. • Para aliviar el dolor de estómago: Música para la Mesa de Telemann, Concierto de arpa de Haendel, Concierto de oboe de Vivaldi. • Para remediar el dolor de cabeza: Sueño de Amor de Liszt, Serenata de Schubert, Himno al Sol de Rimsky-Korsakov. • Para disminuir la ansiedad: Concierto de Aranjuez de Rodrigo, Las cuatro estaciones de Vivaldi, La sinfonía de Linz, K425 de Mozart. • Para ayudar a la depresión: Concierto para piano no. 5 de Rachmaninov, Música acuática de Haendel, Concierto para violín de Beethoven, Sinfonía no. 8 de Dvorak. • Para controlar la hipertensión: Las cuatro estaciones de Vivaldi, Serenata no. 13 en sol mayor de Mozart. Si tu padecimiento es más severo, te recomendamos que acudas con un especialista. Pero también cuando una música te provoque sentimientos negativos, mejor no la escuches y busca una melodía que te reviva el ánimo y el deseo de sonreír.
En el embarazo
¿ Qué hace un musicoterapeuta? [editar]
“El musicoterapeuta es un profesional con unos conocimientos y una identidad tanto en el ámbito musical como en el terapéutico, y que integra todas sus competencias desde la disciplina de la Musicoterapia, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales en un encuadre adecuado, con el fin de promover y/o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos”. (de K. Bruscia, 1997, Definiendo Musicoterapia, Amarú Ediciones Salamanca).
MUSICOTERAPIA

No hay comentarios.: