» » » Una exposición descubre los microorganismos con fotografías ampliadas






La exposición "Microvida. Más allá del ojo humano", presentada en el CosmoCaixa, permite descubrir la belleza y complejidad de los microorganismos a través de una muestra de fotografías de estos seres microscópicos aumentados hasta 10.000 veces.
El biólogo y autor de las imágenes, Rubén Duró, ha destacado la importancia de buscar la belleza en las fotografías -de microorganismos como larvas de mosquito o algas- para conseguir atraer a todos los visitantes hacia el mundo de la ciencia.
La exposición de la Obra Social “la Caixa” muestra, a lo largo de sus 400 metros cuadrados, un total de 15 producciones audiovisuales, más de 20 fotografías en gran formato y unas 80 muestras reales de microorganismos que los visitantes podrán observar a través de distintos microscopios.
Algunos de los organismos microscópicos que protagonizan la exposición son larvas de mosquito, pulgas de agua, algas, piojos y protozoos, entre otros.
“No hace falta irse muy lejos para encontrar estos organismos”, ha destacado Duró, pero el aumento de las fotografías permite apreciar detalles inapreciables a simple vista.
Duró ha trabajado seis años haciendo fotografías de organismos microscópicos, unas 300.000, de las que sólo una selección ha pasado a formar parte de la exposición.
Según el biólogo y fotógrafo, una de las imágenes más difíciles de obtener fue la fotografía que muestra el momento en el que la larva del insecto tricóptero sale del huevo.
Además de poder observar las fotografías y los audiovisuales, los visitantes podrán realizar sus propias fotografías con un microscopio y enviarlas a cualquier dirección de correo electrónico.
Más allá de esta finalidad divulgativa, la muestra ha permitido hacer avances científicos, ya que las fotografías se han tomado con microscopios idénticos a los que se utilizan para hacer investigación.
Los biólogos muchas veces se basan en secuencias genómicas, pero según Duró, trabajar con estas imágenes ampliadas ha permitido descubrir errores en teorías científicas.
Por ejemplo, las termitas se alimentan de la madera, pero no son capaces de digerirla, por lo que tienen en su intestino unas bacterias que segregan la enzima necesaria para poder absorber la celulosa.
Hay un tipo de termitas, las especializadas en la defensa, que por su tipo de mandíbula no pueden masticar la madera, por lo que se alimentan de comida ya digerida por las termitas obreras, lo que hacía pensar a los biólogos que no tenían esas bacterias.
Sin embargo, las fotografías de Duró han permitido descubrir que todas las termitas tienen este tipo de bacterias en su intestino y estos resultados han sido publicados por el investigador de la Universidad de Barcelona, Ricardo Guerrero.
La exposición se mostró durante un año en Madrid y está previsto que, después de permanecer otro año en el CosmoCaixa de Barcelona, viaje por distintos países.
Pedro García, director de Expogràfic, la empresa que ha producido la exposición, ha explicado que diferentes museos de la ciencia de Alemania, Polonia, Austria e Israel se han mostrado interesados, aunque no hay acuerdos cerrados. EFEfuturo


About Unknown

Hi there! I am Hung Duy and I am a true enthusiast in the areas of SEO and web design. In my personal life I spend time on photography, mountain climbing, snorkeling and dirt bike riding.
«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios.:

Leave a Reply